Primera imagen
 
El Repositorio Institucional de la Universidad ESAN tiene como objetivos preservar y difundir el conocimiento académico y científico producido en la universidad bajo los parámetros de acceso abierto

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Estudio de viabilidad de la producción de energía a partir de la recolección de residuos sólidos de la ciudad de Trujillo, 2024
(Universidad ESAN, 2025) Arteaga Rodriguez, Sindy Yesenia; Sarango Ojeda, Luz Yohana; Pinillos Diaz, Gustavo Alfredo; Reyes Robles, Ricardo Anthoniev; Lukacs de Pereny Martens, Sandor Gabor
Este estudio evalúa la viabilidad de producir energía a partir de los residuos sólidos generados en Trujillo, analizando su volumen, composición y las tecnologías disponibles como digestión anaeróbica, incineración y gasificación. Con datos del MINAM, la Municipalidad de Trujillo y SEGAT (2023), se estima una generación diaria de 342.05 toneladas de residuos municipales, de los cuales 238.35 toneladas provienen solo del distrito de Trujillo. Esta cifra, sumada a residuos no domiciliarios y de distritos cercanos, alcanza aproximadamente mil toneladas diarias. La inadecuada gestión actual refuerza la urgencia de buscar soluciones sostenibles. Se evaluaron los impactos económicos, sociales y ambientales. Los resultados muestran una viabilidad técnica y económica positiva, con un VAN financiero de S/ 55.76 millones, TIR de 26.27% y una recuperación en 4.7 años. El proyecto tiene respaldo legal bajo normativas nacionales e internacionales, y aporta beneficios sociales al reducir residuos y mejorar la salud pública. Además, es ambientalmente viable, ya que ayuda a mitigar el cambio climático al reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Con una vida útil proyectada de hasta 200 años, se concluye que el proyecto es rentable, sostenible y representa una alternativa innovadora para el aprovechamiento energético de residuos en Trujillo desde el proceso de recolección.
ÍtemAcceso Abierto
Plan de negocios de la creación de un centro de hemodiálisis en la ciudad de Lima
(Universidad ESAN, 2025) Ballesteros de los Ríos, Jimena Alexandra; Bicerra Saldaña, Amy Candy; Moreno Escobedo, Tania Marisel; Arbaiza Fermini, Lydia Aurora
El presente plan de negocio propone la creación de un Centro de Hemodiálisis con la proyección de tener Terapia Física Intradiálisis, con el objetivo de contrarrestar muchos de los efectos negativos asociados a la hemodiálisis crónica, tanto a nivel funcional como físico y psicológico. Esta propuesta busca no solo mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino también optimizar los resultados clínicos, reducir complicaciones y promover una atención integral centrada en el bienestar del paciente renal.
ÍtemAcceso Abierto
Plan de negocios de un centro de terapias para el niño y el adolescente
(Universidad ESAN, 2025) Chung Diaz, Francisco Arturo; Ferrebu Martínez, Fiorella; Muñoz Cruz, Robert; Salas Gallar, Juan Francisco; Neves Catter, César
El presente trabajo de investigación propone el diseño de un plan de negocios para la implementación de un centro privado de terapias integrales dirigido a niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo en Lima Metropolitana. El estudio surge como respuesta a la creciente demanda de servicios especializados, accesibles y de calidad en el sector salud infantil, evidenciada en fuentes nacionales e internacionales. A través del análisis del entorno (PESTEL), benchmarking internacional, y herramientas como el Business Model Canvas, se definió una propuesta de valor centrada en la atención personalizada, la intervención interdisciplinaria y el acompañamiento familiar. Se plantearon estrategias de marketing, estructura organizacional, estimación de costos, ingresos proyectados, y análisis financiero con horizonte a diez años. Los resultados financieros demostraron la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, con indicadores como el VAN y la TIR positivos. La investigación concluye que el modelo propuesto puede responder eficientemente a la problemática de acceso y calidad de terapias infantiles, con potencial de escalabilidad y alto impacto social.
ÍtemAcceso Abierto
Plan de negocio de crecimiento del centro médico Mont Sinai en la ciudad de Piura, 2025
(Universidad ESAN, 2025) Carlos Coronado, Carol; Rios Lau, Miguel Alejandro; Rueda Camana, Manuel Antonio; Suarez Gutierrez, Zaira Yazmina; Arbaiza Fermini, Lydia Aurora
Este plan de negocios evaluó la viabilidad de expandir el centro médico Mont Sinai en Piura para ofrecer servicios de cirugía plástica especializada. Basado en su plan estratégico, se realizaron estudios de mercado, análisis financiero y diseño organizacional. El estudio identificó una demanda insatisfecha en la región, estimando 32,722 potenciales clientes en 2025, con proyección de 34,597 para 2030. Se determinaron los tipos de cirugías más solicitadas, precios aceptables y factores clave para la fidelización del paciente. En marketing, se plantearon estrategias de difusión en medios tradicionales y digitales. El plan financiero arrojó resultados positivos, con un VAN de S/ 109,650 y una TIR del 19%, superior al COK del 15%, confirmando la rentabilidad del proyecto. Se concluye que la ampliación del centro médico es viable y dirigida a los sectores socioeconómicos A, B y C.
ÍtemRestringido
Plan de negocios de crecimiento de un consultorio médico urológico en la Región de San Martín
(Universidad ESAN, 2025) Contreras Huete, Marlene Leticia; Loza Coca, Wilfredo Enrique; Patiño Ascona, Suzanne Fortunata; Arbaiza Fermini, Lydia Aurora
La implementación de los nuevos servicios permitirá una mejora significativa en la oferta médica especializada en la región, cubriendo una necesidad aún insatisfecha. Se comprobó que el consultorio cuenta con un posicionamiento favorable dentro del mercado local, con buenas perspectivas si se desarrolla estrategias de promoción adecuadas. Las propuestas de procedimientos para mejorar la rentabilidad, como la diversificación de servicios y optimización de recursos, resultan pertinentes y aplicables en el corto y mediano plazo. Se concluye que el plan de negocios es económico y financieramente viable, y cumple con los objetivos planteados inicialmente, demostrando que el crecimiento del consultorio UROTAR es factible, rentable y de alto impacto para la salud urológica de la población de la Región San Martín.