Primera imagen
 
El Repositorio Institucional de la Universidad ESAN tiene como objetivos preservar y difundir el conocimiento académico y científico producido en la universidad bajo los parámetros de acceso abierto

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Análisis jurídico del tipo infractor por remisión de información falsa en el procedimiento administrativo sancionador ambiental: Caso Refinería La Pampilla (derrame de hidrocarburos del 15 de enero de 2022)
(Universidad ESAN, 2025) Pacheco Mateo, Sofía Miriam; San Martin Villaverde, Diego
Esta memoria descriptiva analiza el tipo infractor por remisión de información falsa tras la tramitación de un procedimiento sancionador ambiental contra Refinería La Pampilla. En el presente caso, la información falsa estuvo relacionada al derrame de hidrocarburos que ocurrió en enero del año 2022 es las costas del mar peruano; en dicho contexto, este documento tiene como finalidad analizar el supuesto infractor referido a la remisión de información falsa considerando el marco normativo aplicable y los hechos del caso. Ahora bien, el marco normativo en el que se encuentra la infracción en análisis tiene como fin último la protección del bien jurídico ambiente. Remitir información falsa implica afectar al ambiente, ya que esta acción genera una distorsión en las causas y daños que se generan tras un derrame de hidrocarburos. Bajo dicha perspectiva la remisión de este tipo de información afecta a la eficacia de la fiscalización ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, en tanto impide que esta autoridad realice las intervenciones que considere pertinentes. En consecuencia, se concluye que existe una relación directa entre el tipo de información que se presenta y la afectación o no a la eficacia de la fiscalización ambiental.
ÍtemAcceso Abierto
Análisis de las características del contrato intermitente y de su aplicación jurisprudencial en el Perú
(Universidad ESAN, 2025) Gabriel Caiguaraico, Alison Irene; Gutiérrez Ochoa, Omar
Analizamos la figura jurídica del contrato intermitente, contrato laboral que es reconocido dentro del artículo 64° del T.U.O del D. Leg N° 728, sin embargo se puede apreciar a raíz del presente estudio, que la norma citada no llena de contenido a este contrato, y que si bien el Poder Judicial, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral y el Tribunal Constitucional nos han dado alcances de su aplicación aún está presente ciertos vacíos jurídicos que deben ser tomados en cuenta a fin de que se pueda dar una correcta aplicación a la figura del contrato intermitente, para ello iniciamos el presente trabajo con un breve análisis a la figura del contrato, a fin de tener mayores alcances de lo que es un contrato, seguidamente pasamos a analizar la figura del contrato laboral, para luego arribar en un estudio del contrato intermitente, su concepto, alcances, y su aplicación en el Perú a fin de aportar en el estudio de este contrato ayudando a las empresas a que apliquen correctamente el mismo, ayudándolas a evitar que sean sancionadas por su mala aplicación y también evitar un abuso por parte de las empresas en contra de sus trabajadores.
ÍtemAcceso Abierto
Implementación de licencias obligatorias en el ámbito de la propiedad industrial en el Perú: Una mirada a través de los principios que rigen la economía social de mercado de la Constitución Política del Perú de 1993 y de la casuística internacional
(Universidad ESAN, 2024) Martel Rodriguez, Ivan Jhon; Benites Arrieta, Gabriel
El objetivo principal de la presente tesis, materia del plan de trabajo, se centra en analizar la implementación de licencias obligatorias de patentes en el Perú, tomando como base los principios que rigen la Economía Social de Mercado de la Constitución Política del Perú de 1993 y la casuística internacional. El estudio de la presente tesis es teórico y se desarrollará utilizando el método deductivo, enfoque cualitativo, con diseño descriptivo – correlacional.
ÍtemAcceso Abierto
Análisis económico de la reforma tributaria del Impuesto Selectivo al Consumo en el 2021 sobre las bebidas gaseosas
(Universidad ESAN, 2025) Ñaña Pomasonco, Sofia Carolina; Dávila García, José Yasser
La presente investigación realiza un análisis económico de la reforma tributaria del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) en el 2021 en el Perú, aplicado sobre las bebidas gaseosas. La hipótesis planteada en este estudio se basa en que esta reforma ha sido progresiva, es decir, no hubo una traslación impositiva hacia precios finales, fue eficiente al reducir el gasto de los productos gravados y equitativa en términos de redistribución de la carga tributaria. Este trabajo toma los datos de los años 2021 y 2022 del gasto en bebidas gaseosas recolectadas de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Se aplicó un modelo econométrico de Diferencias en Diferencias (DiD) a partir de esta información. Los resultados obtenidos indican que esta reforma fue regresiva, concordando con investigaciones previas, mostrando que, aunque el impuesto logró su objetivo de reducir el gasto en bebidas gaseosas, el aumento en los precios generó una pérdida de bienestar económico para los hogares peruanos que consumían estas bebidas.
ÍtemEmbargo
Valoración económica de servicios ecosistémicos de los bosques tropicales de San Joaquín de Omaguas y Santa Clara de Nanay, Loreto-Perú
(Universidad ESAN, 2025) Castro Cobos, Juan Jose; Dávila García, José Yasser
La investigación analiza la valoración económica de los servicios ecosistémicos de los bosques tropicales de San Joaquín de Omaguas y Santa Clara, en Loreto, Perú. Estos ecosistemas ofrecen servicios vitales como captura de carbono, regulación climática y provisión de alimentos y medicinas, pero su conservación enfrenta desafíos por falta de datos económicos. El estudio empleó el método de Valoración Contingente y un modelo Logit Condicional, encuestando a 176 familias en San Joaquín y 305 en Santa Clara, recopilando información socioeconómica y de percepción ambiental. Los resultados revelaron que ambos bosques son valorados por sus servicios de provisión y regulación. La disposición a pagar (DAP) promedio fue de PEN 2.262 por familia al mes en San Joaquín y PEN 1.344 en Santa Clara, evidenciando una correlación positiva entre ingresos y voluntad de contribuir.